domingo, 12 de febrero de 2012

LA CORPOREIDAD COMO HERRAMIENTA EN EL DISCURSO DECOLONIAL

¿Es posible generar un discurso del cuerpo como medio de transmisión artística desde américa latina en contraposición al discurso occidental eurocentrista?

La negación del “otro” lleva a ignorar una cultura , a desvirtuar la intervención en un espacio y como esto hace que el desarrollo intelectual de una sociedad este diezmada por un pensamiento que demarca una sola conducta y que exime al cuerpo en el desarrollo de propuestas que enriquecen el que hacer artístico y la construcción de una visión latinoamericana social y cultural.

Por LUISA FERNANDA BUSTOS

El discurso de la Modernidad se ha impuesto sobre los intereses colectivos sin tomar en cuenta al “otro”, generando la imposición de una supremacía histórica, desarrollando relaciones de poder y marcando diferencias en los pueblos, culturas, razas, conocimientos llevando a nuevas formas de concebir el mundo, como las múltiples culturas que son visible en América Latina concepto que hace posible integrar las diferencias de cada lugar que no es centro hegemónico de poder (Quijano 2000). Las diversas y variadas formas de poder y violencia intercultural, al igual que la desigualdad y opresión marcan las pautas para hablar de colonialidad. Referirse al poder es establecer un sistema el cual se jerarquiza y se distribuye desde la superioridad hasta la inferioridad del ser y del existir, usar el término de raza implica hacer una escala de identidad social en donde en individuo de otro color puede ser explotado, dominado social y económicamente.
Pero esta dominación no aparece desde el centro del pensamiento europeo, este pensamiento se da a partir del descubrimiento del nuevo mundo; al aparecer nuevos territorios, la dominación mundial se hizo más accesible al igual que un nuevo mercado mundial y la superioridad del europeo el cual impone su pensamiento y controla el pensamiento y los recursos del colonizado.
Toma gran fuerza el giro epistémico y teórico que sin lugar a duda se está llevando a cabo en las entrañas de la misma Latinoamérica continuando la labor de establecer bases solidas para argumentar un trabajo claro, conciso y consecuente con respecto al concepto de cuerpo y arte cuyo reto es desmantelar esas relaciones colonizadoras que influyen en la cotidianidad.
El patrón global que impera actualmente y que es una consecuencia del colonialismo, el Capitalismo interviene en la percepción de las ideas racistas, y deshumanizadoras. “en otras palabras, ser descrito como “indio”. “Blanco” o “negro” servía para definir la posición del individuo dentro del marco de la división del trabajo”( Santamaría, p.198). Marco que delinea las jerarquías raciales, de género y por ende económicas afectando la participación histórica, económica, artística, intelectual incluso fisiológica, y permite que Europa continúe mostrando su manera de percibir y los problemas que ella misma crea y que otros sufren, mostrando dentro de la misma colonialidad brotes obsesivos de discriminación y rechazo étnico-culturales.
Podemos tomar como ejemplo el surgimiento de un género musical tradicional “el bambuco” que nos permite ver como trasciende , se desarrolla un saber fuera de la concepción de academicismo y logra hacerse parte de la expresión de una nación. Santamaría (2007). siendo este el esbozo de la reforma a una época , de acontecimientos que permiten mezclar elementos saberes y sentires con el deseo de expresión siendo este posible con la interpretación y el apoyo del cuerpo como la base de una revolución del pensamiento .
En las ciudades europeas se omite la idea de racismo simplemente porque los ciudadanos pertenecientes a la urbes occidentales son de una clase biológica y geográfica similar, han tenido un rastreo lineal de la historia, han tenido un desenvolvimiento intelectual y cultural similar y no se discute su humanidad y no están percibidos fuera de la norma. Al encontrar sujetos fuera de esa norma nace la Etnografía, para estudiar al otro, deslegitimizando a los demás grupos sociales a tal punto de naturalizar el horror y la violencia.
sin embargo, tenemos un hecho: en unas cuantas décadas, ha desaparecido el cuerpo supliciado, descuartizado, amputado, marcado simbólicamente en el rostro o en el hombro, expuesto vivo o muerto, ofrecido en espectáculo”.Foucault (2002, p8, cap. I).

El cuerpo permite el encuentro, la comunicación y la relación intima con otros, pero también se convierte por su misma exposición, en objeto privilegiado de la racializacion, y la diferenciación social, del sufrimiento como purificación, el dolor como único camino de recordación y justicia, el cuerpo como lugar de vergüenza y como punto de culminación.
Al ir dando mayor importancia al cuerpo no solo como receptor sino también como emisor aparecen cambios en la forma de dimensionar las vivencias desde el dolor y el sufrimiento o la negación , también vemos como el ejercicio del pensamiento genera un habito , una conciencia del desarrollo , su estimulación lleva a la aceptación de si y al propio reconocimiento “La educación significa la capacidad del hombre para desarrollar sus propósitos e ideales de trabajo, es la fuerza creadora única e insustituible para que el elemento racional pueda cumplir sus funciones primordiales de sustento y de adelanto” ( Pedraza & Muñoz, 1999).
la descolonización y des-radicalización de la sociedad y el estado en que uno habita, nos enfrenta a los retos propios del pensamiento del colonizado, formulando metodologías para ayudar a tejer lazos entre las sociedades coloniales y las sociedades hegemónicas, posibilitando nuevas perspectivas, cambios, caminos, ideales sin dudar del otro, actitud teórica que re-articule la búsqueda de la verdad con la búsqueda del bien entendido éste como trato igualitario , o camaradería humana más allá la naturalización de diferencias humanas. Apostando a la convivencia universal aplicando alternativas de vida y compromisos de ser el otro.
Bibliografía
Foucault, Michael. vigilar y castigar()
Quijano, Aníbal.(2002). colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina: talleres gráficos.
Santamaría, Carolina .(2007 El bambuco, los saberes mestizos y la academia: Un análisis histórico de la persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latinoamericanos" . En: Estados Unidos
Latin American Music Review ISSN: 0163-0350 ed: University of Texas Press
v.28 fasc.1 p.1 - 23 ,2007
Cubides, Humberto(2006). foucault y el sujeto político. Ética del cuidado de si Editorial: Universidad Central–IESCO y Siglo del Hombre Editores Bogotá

No hay comentarios: