sábado, 11 de febrero de 2012

LA EDUCACION ARTISTICA EN COLOMBIA

Un Aporte Para Cambiar El Sistema Educativo Actual



Abstract: La educación artística en Colombia poco a poco se ha venido desenvolviendo en diferentes campos, pero no hay que olvidar que aún se vive mucho el analfabetismo artístico en nuestra sociedad, Por eso desde nuestras disciplinas artísticas podemos cambiar este concepto y transformar el arte y la educación en nuestro país.



Por JOSE HECTOR CRUZ

¨El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación.¨
Ludwig Van Beethoven


Si bien la función de la Educación artística en el sistema educativo no consiste en la formación de artistas; el conocimiento de las técnicas, los recursos y elementos formales y su organización, la posibilidad de expresarse, la voluntad comunicativa cobran especial interés en tanto se orienten a la producción de sentido y a la comprensión, más allá de lo literal y de los diferentes discursos propios del hombre.


El aprendizaje de los lenguajes artísticos, en todas sus dimensiones, contribuye a alcanzar competencias complejas que permiten desarrollar la capacidad de abstracción, la construcción de un pensamiento crítico y divergente, la apropiación de significados y valores culturales, y la elaboración y comprensión de mensajes significativos.



Desde esta perspectiva, es posible ampliar y diversificar la propuesta didáctica; enseñar: conceptos, estrategias, valores; evaluar actitudes y conocimientos;
Por otra parte, los estudiantes podrán aprender significativamente, consolidar e integrar conocimientos, desarrollando la autoestima, la capacidad para trabajar en equipo y para resolver situaciones nuevas.
La palabra educación artística, encierra un gran significado que a la vez va ligado a las diferentes ramas que la componen.

Arte es expresar por medio de obras musicales, por medio de un cuadro, por medio de una obra teatral, diferentes perspectivas y diferentes puntos de vista de cada persona; pero los artistas no necesariamente y no en todos los casos podemos expresarnos por separado, cada uno en desde su respectiva área.
Rancière Jaques (2003) No deja de sorprender cómo en su obra ¨El maestro ignorante¨ ya desde las primeras páginas, dirige un ataque demoledor sobre un recurso clásico y señero de toda educación: la explicación. De manera abrupta, vemos que la explicación pasa de ser aquella herramienta privilegiada con la que los maestros, desinteresadamente, han intentado llevar a sus alumnos hacia el conocimiento y la cultura, a convertirse en un arma sutil de imposición y dominación. Una serie de circunstancias puntuales de su experiencia concreta de enseñar le hicieron comprender a Jacotot que la conducción de los alumnos, por etapas, desde la ignorancia hacia el saber, contrariamente a lo que sostenía la pedagogía y él mismo pensaba hasta entonces, no era el vehículo preclaro e imprescindible del magisterio; que era posible construir otra relación entre maestros y alumnos que la tradicional, organizada a partir del que supuestamente el que sabe y el que no sabe.
Esta conmoción originada en la práctica misma pasó a ser el punto de quiebre de toda una concepción de la enseñanza y transformó la vida de Jacotot en un esforzado intento por desplegar hasta sus últimas consecuencias la novedad que había vislumbrado. Rancière Jaques (2003) se detiene cuidadosamente en este proceso y desarrolla, a su vez, en toda su magnitud, las consecuencias políticas que este quiebre supone.
En la interpretación Rancière Jaques (2003), la explicación cumple una tarea fundamental, En la medida en que divide el mundo en dos, separando a los que saben de los que no, los que “explican” de los que escuchan y “aprenden”, instaura una segmentación que es mucho más significativa que una distinción de dominios de saberes. Toda la enseñanza clásica se apoya en esta idea supuestamente neutral de la explicación transmisión, cuya matriz sostiene, a grandes rasgos, que hay algo (un conocimiento, una destreza) que alguien tiene el maestro y se lo transmite, por medio de una explicación, a alguien que no lo tiene, el alumno. El que no sabe irá aprendiendo de a poco y con el tiempo adquirirá los saberes y destrezas de que carecía. Por todo esto no debemos desmeritar a las personas que están sedientos del conocimiento, ni negarle la posibilidad a explorar en temas que sean de su interés y gusto por aprender.
En el sistema educativo artístico vemos como en épocas pasadas se almacenaba el conocimiento de algunas técnicas y aires populares por que según la academia no era considerada como procesos de formación en los estudiantes de arte
Santamaría Delgado Carolina (2007) en su publicación el ¨Bambuco y los saberes mestizos¨ hace referencia sobre la discusión que gira alrededor de la hipótesis de que, más allá de las cuestiones políticas y sociales que marcaron las fronteras entre músicas académicas, folclóricas y populares, la academia se encontraba ante obstáculos de tipo epistemológico que le impedían acceder a saberes musicales de raíces no europeas. Se explora la inaccesibilidad de la academia a los saberes mestizos en el caso del bambuco colombiano, un género tradicional que pese a ser considerado música nacional, fue por décadas excluido de los salones del conservatorio debido a sus "imperfecciones". Este cuestionamiento a las maneras de conocer y concebir la música heredadas de la Ilustración, pretende aportar nuevos argumentos al debate alrededor de la necesaria inclusión del estudio de músicas tradicionales y populares locales dentro de los conservatorios y escuelas de música latinoamericanos.
El Pianista Colombiano Karol Bermúdez comenta a través de una charla sostenida en la facultad de Música de la Universidad Pedagógica Nacional sobre como él fue fiel testigo de ese momento en que la academia superior de artes musicales no permitía interpretar un Bambuco o un pasillo en un piano forte, que la única forma de poder interpretar alguna obra de compositores colombianos se debía hacer por fuera de la academia. ¨ Afirma el maestro Karol Bermúdez ¨ Tocar un bambuco dentro de ella era un sacrilegio.
Hoy día vemos como todos estos paradigmas metodológicos en el arte han venido cambiando y es por ello que a cada uno de nosotros nos corresponde crear estrategias nuevas para la enseñanza de la educación artística de nuestro país.

La educación artística en Colombia poco a poco se ha venido desenvolviendo en diferentes campos, pero no hay que olvidar que aún se vive mucho el analfabetismo artístico en nuestra sociedad.

Por eso desde nuestras disciplinas artísticas podemos cambiar este concepto y transformar el arte y la educación en nuestro país por medio de muchos recursos y estrategias pedagógicas que nos permitan cambiar algunos conceptos y normas tradicionales que hasta hoy día se siguen practicando.

Debemos educarnos ya que este mundo y en especial este país se puede cambiar si comenzamos a educarnos nosotros mismos para en un futuro educar a los demás, es posible que todo este cambio que a veces queremos de nuestro mundo se haga realidad, si cada persona asume el reto de educarse para después tener el valor de educar.



Toda persona que asume el reto de educarse entiende mejor el problema social que vive un pueblo, ya que el analfabetismo que se vive a diario no permite tomar una actitud deliberante y asumir cambios de progreso y calidad de vida, es por ello, que en nuestro país la democracia es carcomida por la corrupción, de hecho lo vivimos a diario y todo esto es aprovechado por la ignorancia y la actitud inerte de los ciudadanos.

A todo esto cabe señalar la importancia que tenemos los individuos al momento de asumir un reto como es la educación, debemos educarnos y mejorar la educación para que sea capaz de comprender el cambio profundo de sentidos que vive nuestro mundo, y para que al hacerlo pueda acompañar los procesos de la vida actual que tiene cada individuo.

No hay comentarios: